Por Nadia Soberanes
Conforme nos vamos incorporado a la vida laboral, reconocemos algunos criterios o requisitos básicos para poder obtener un buen empleo. Las empresas buscan talento, pero no siempre es fácil darnos a conocer y menos con un papel que apenas muestra una mínima parte de lo que somos: nuestra profesión, experiencia y habilidades. Es por esto que resulta indispensable contar con una efectiva hoja de vida –tu Currículum Vitae– y, si eres de las personas a las que les parece difícil hacerse del suyo, acá te enumero diez recomendaciones:
- Reconócete (sé realista)
¡Quién más que tú mismo para describirte! Sin ahondar en temas existencialistas o de autoconocimiento, en este primer punto se trata de conocernos (o reconocernos) para redactar nuestro CV. Se trata de nuestra hoja de vida por lo que necesitaremos recabar y hacer recuento de toda esa información profesional y académica para plasmarla (certificados, fechas, aprendizajes, habilidades obtenidas, uso de lenguaje profesional, etc.). La estructura básica que manejo es nombre completo, perfil o profesión, objetivo y fotografía (opcional), experiencia laboral, formación académica, formación complementaria, competencias, conocimientos (software, idiomas, otros) y datos de contacto.
- Define tu perfil
¿Ya tienes un perfil? Inclúyelo. Mientras más expertise tengas en un área, te enfocarás en la búsqueda de trabajos relacionados. Haz que resalte en tu CV y ponlo en la parte superior (ej. Ilustradora, administrador de proyectos, productora musical, etc.). Ahora bien, puedes incluir tu estatus y/o profesión si aún no te encaminas a un área (ej. pasante en Derecho, Ingeniero en Sistemas, etc.).
- Identifica tu objetivo
Ciertamente muchas personas prefieren omitir la redacción del “objetivo profesional” por resulta redundante… primero, identifica el por qué y para qué estás haciendo tu CV. Esto te permitirá determinar tanto el contenido como su extensión.
Segundo, si deseas incluir algo diferente al típico “aportar mis conocimientos a la organización”, escribe sobre los temas o áreas que manejas, por ejemplo: (…) aplicar y gestionar indicadores y herramientas de mejora a los procesos a mi cargo.
- Enlista tus competencias y conocimientos
Parte del primer punto (conócete), es justamente identificar tus competencias. Pero, ¿qué es una competencia? Para este apartado me apoyo en Martha Alles, conocida como una de las escritoras más importantes del habla hispana sobre Recursos Humanos, ejecutiva y empresaria, es ella quien nos comparte un diccionario de competencias en el cual te puedes basar para integrarlas a tu CV, ¡échale un ojo!
Para Alles, las competencias hacen referencia a las características de personalidad, devenidas en comportamientos, que generan un desempeño exitoso en un puesto de trabajo (ej. adaptabilidad a los cambios del entorno, compromiso, ética, iniciativa, perseverancia en la consecución de objetivos, visión estratégica, dinamismo, etc.). De la misma forma, considera igual de importantes los conocimientos así que no olvides incluir el software y los idiomas que manejas y tu nivel de dominio. Y de manera general, cualquier conocimiento de tu área que creas indispensable destacar.
- Mi formación
A los reclutadores no les interesa más que tus últimos grados académicos obtenidos (recomiendo no sean más de dos). Incluye tu formación académica con datos e información objetiva como lo son nombre de la institución, grado obtenido, fecha de inicio y término y estatus si aplica (pasante, titulada, etc.). Para la formación complementaria (cursos, diplomados, ponencias, seminarios, etc.) agrega lo mismo y, además: duración, si obtuviste algún nombramiento o certificación (licencia, cédula, credencial, etc.), descripción objetiva y breve de tu participación (cuando aplique). ¡Recuerda enfocarlo a tu área de interés (y las fechas de vigencia u obsolescencia)!
- Ordena cronológicamente
El orden será siempre de lo más reciente a lo más antiguo. Aplica a tu experiencia laboral, formación académica y complementaria. Así será más fácil para los reclutadores detectar tu desempeño más reciente.
- ¡No olvides tus datos de contacto!
Es super importante este apartado porque se trata de proporcionar los medios por los cuales la empresa te contactará para seguir con los filtros de su proceso de selección, así que ten en cuenta que deberás agregar el teléfono que usas usualmente y en todo caso, uno fijo donde tomen recados. Lo mismo pasa con el correo, deberás usar uno formal, que revises regularmente y que recuerdes la contraseña, por cierto… ¡olvídate de [email protected] o sus similares! 😜
¡Por cierto! Datos de contacto no significa “referencias”, ya no incluyas los contactos de personas con las que trabajaste y que pueden dar referencias de ti (al menos que la empresa te solicite que lo incluyas… pero, no creo). Al ir pasando a los siguientes filtros la misma empresa te irá solicitando dicha información.
- ¿Aún se incluye fotografía?
Este punto es algo controversial por muchas razones, desde posturas que pueden representar cierta discriminación hasta tomarte como una persona demasiado informal por el tipo de foto que uses. ¡Ojo! Hay trabajos que solicitan tu CV con fotografía, además considero importante incluirla en cierto tipo de trabajos. Haz que tu fotografía juegue a tu favor, y no, no necesariamente necesitas contratar a un fotógrafo(a), pídele a alguien que tome la foto –evita las selfies o las fotos estilo certificado– y muestra lo mejor de ti: refleja seguridad, empoderamiento, capacidad, frescura y una sonrisa.
- Resalta lo mejor de ti
No importa si estás cursando apenas el bachillerato o el doctorado, siempre habrá algo para resaltar en tu CV, si no tienes experiencia laboral o académica enfócate en desarrollar tu objetivo y tus competencias. Si tienes una amplia experiencia laboral redacta con lenguaje profesional, acorde a tu campo, las principales actividades que realizaste y los logros que has tenido (si aplica), ¡sé objetivo(a)!
- Tu información es valiosa
En el mundo actual la información ha tomado un gran valor y debe de manejarse como datos sensibles… fíjate con quien la compartes. Cuando estamos en búsqueda de trabajos mandamos por cualquier medio nuestro CV sin saber quién recibe y maneja nuestros datos. Tengamos mayor precaución y evitemos, por ejemplo, poner nuestra dirección completa y omitamos la calle y número (ej. Buenavista, Alc. Cuauhtémoc, C.P. 06350, CDMX). Sabemos que no te gustaría trabajar en cualquier lugar, ¡envíalo con conciencia!
Finalmente, no tengas miedo de incluir un diseño creativo, dale tu toque. Todos sabemos el estilo que es afín a nuestras carreras, de ahí se deriva qué tan formal o alegre puede ser tu diseño. ¡Éxito!
Espero que estos tips te sean de ayuda, si tienes algún aporte o alguna duda al respecto, no dudes en dejar tu comentario o contáctame ✉ [email protected]