Por Ariadne Torres
“La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a las personas y países, porque la crisis trae progresos (…) quien supera la crisis se supera a sí mismo” – Albert Einstein
El inicio de la pandemia nos obligó a parar en seco, dejar nuestros lugares de trabajo, de estudio y de recreación; con una incógnita sobre cuando volvería la normalidad. Aunque actualmente hemos estado ya acostumbrados a la “nueva normalidad”, donde ha cambiado todo desde la movilidad, sistemas educativos hasta el comercio y las modalidades de trabajo, incluso hasta en la manera de relacionarnos con otras personas.
Aunque aún existe la esperanza de que llegue el día en que todo regrese la normalidad, hay varias lecciones que nos ha dejado esta pandemia como:
1. Teletrabajo y emprendimiento
El teletrabajo a través de plataformas digitales se volvió esencial para muchas empresas e instituciones que tuvieron que adoptar en poco tiempo y con los recursos a la mano, teniendo sus ventajas como el ahorro de traslados excesivos, sobre todo no exponerse al virus. Al tener que adaptarse en poco tiempo trajo como desventajas que el trabajador tenía que capacitarse sobre la implementación de flujos de trabajos, lo que incrementó la jornada laboral en algunos casos, además de que también tenía que cubrir los pagos de servicios, así como contar con un equipo de trabajo. Aunque desde el 1 de enero entró en vigor una reforma que protege los derechos de los trabajadores.
También el desempleo, orilló a muchas personas a animarse (o por necesidad) a desarrollar el emprendimiento que siempre habían querido realizar, las plataformas digitales fueron esenciales para poder dar a conocer su producto y generar ventas, por lo que el marketing digital ha tenido su mayor auge en esta época.
2. Tecnología
La pandemia aceleró las tecnologías para sobrevivir al encierro, algunas de ellas como la robótica; que tuvo un crecimiento acelerado en los sectores como de limpieza, entregas, retail, tareas de contacto directo, salud y aislamiento como ejemplo Amazon que tiene sus robots de sanitización. También hubo avance en la movilidad, al incrementarse el uso de vehículos individuales eléctricos como medio de transporte principal en las ciudades y con el crecimiento de la red 5G sobre todo en Estados Unidos y Europa, todos los vehículos serán capaces de interactuar y reconocer tordos los equipos conectados a internet, generando vehículos autónomos.
3. Educación digital
Pese a las medidas adoptadas tras un año de la irrupción del coronavirus en términos educativos, aún queda mucho por trabajar respecto al material y metodologías educativas. La falta de formación del profesorado, la escasa disponibilidad de medios, la inadecuada atención a los alumnos más vulnerables y la deserción escolar, son los principales puntos de preocupación para la comunidad educativa. Hay que tener en cuenta que más allá de ser desventajas puede ser una oportunidad para restructurar el sistema educativo del país y lograr una educación equitativa.
4. Ciencia y Medio ambiente
La ciencia y la investigación han recobrado valor en estos tiempos de crisis ya que con sus esfuerzos hemos logrado aprender cada día un poco más de esta enfermedad que paralizó el mundo entero, y que nos otorgaron planes de prevención, desarrollaron vacunas y generaron planes de prevención para contener la propagación e impacto de esta enfermedad en nuestros hogares.
Desde universidades y centros de investigación de distintas ramas de la ciencia nos han brindado la información necesaria para que podamos tomar decisiones basadas en evidencia e información acerca del impacto negativo y positivo de la pandemia, ya que por un breve momento fue un respiro para el planeta el haber parado nuestras actividades, disminuyeron las emisiones de CO2 que propician el efecto invernadero y se redujo la contaminación de ríos, mares y del aire.
Aunque la lección más importante, es que esta crisis fue una llamada de atención para hacer frente al cuidado del planeta y el uso racional de los recursos, la destrucción de los ecosistemas naturales tiene un papel fundamental en la regulación de la transmisión y propagación de enfermedades infecciosas.
5. Economía y Fintech
El mundo no es un lugar estático y puede llegar a cambiar de manera radical, y ante una circunstancia extraordinaria necesitamos reaccionar de una manera asertiva y oportunamente. La reactivación económica aun será lenta, la pandemia ha provocado el desempleo de más de un millón de personas, por lo que las empresas se deben asesorar para implementar y diseñar nuevos modelos de trabajo, así como promover el desarrollo de talento e innovación de procesos mediante la tecnología.
La necesidad de disminuir el manejo de efectivo, obligo a los bancos a incrementar mejoras en sus canales digitales. Además, que la pandemia impulsó acelerar la adopción y el desarrollo de las Fintech, que han venido cambiando la manera de hacer negocios y obtener financiamiento utilizando herramientas como el crowfunding, banca digital, entre otras.
6. Sistemas de salud
La lección mas importante y grave es que ninguno de los sistemas de salud en el mundo incluyendo países desarrollados, tuvieron la capacidad de enfrentar los efectos negativos de la pandemia, incluso reveló las debilidades estructurales y carencias significativas en la atención médica.
La pandemia ha puesto en evidencia la importancia de abordar el reto de la salud, física y mental, como un derecho humano para las poblaciones, organizar el papel de las organizaciones de salud para enfrentar mejor los retos actuales y futuros. A nivel de redes de salud y salud comunitaria se debe restructurar el sistema de salud con el fin de garantizar el acceso real a los servicios de salud, con oportunidad, calidad y continuidad; superando la fragmentación y la segmentación de los sistemas de salud.
MARTIN, LAURA “LOS (INESPERADOS) BENEFICIOS DEL CORONAVIRUS PARA EL MEDIO AMBIENTE”, ABRIL 2020, CONSULTADO EL 26 DE FEBRERO DEL 2021
https://www.compromisoempresarial.com/coronavirus/2020/04/inesperados-beneficios-coronavirus-medio-ambiente/