Por Ángel Vázquez
Si estás leyendo esto es porque seguramente tienes interés en emprender, ya sea que lo hayas hecho o apenas te estás informando al respecto. En cualquier caso, una de las situaciones que muy probablemente te has planteado, real o hipotéticamente es: ¿cómo financiar la idea millonaria que ronda en mi cabeza? Porque también es muy probable que requiera una inversión grande para comenzar y esto mismo te frene a emprender. Pues no te preocupes, en este artículo te daremos algunos tips para arrancar tu negocio.
Comencemos por definir el capital semilla. Como sabemos, a menos de que generes ingresos con dos sencillas aplicaciones, ser tu propio jefe requiere algunas herramientas necesarias, mismas que tienen un costo, accesible o elevado. Independientemente del giro de tu startup, estas herramientas definirán en buena medida el éxito de la misma en su etapa inicial, por lo que siempre es bueno tener los recursos necesarios. Al capital empleado para financiar estos recursos se le denomina capital semilla: fundamental para comenzar a producir el producto mínimamente viable desarrollado con anterioridad.
Ahora sí, entrando en materia, la primera opción de financiamiento es a través de crowdfunding. Como su nombre lo dice, consiste en recaudar fondos a partir de pequeñas aportaciones de un gran número de personas, aunque suele ser insuficiente para startups a gran escala. A cambio se le puede regalar productos a las personas que apoyaron en esta etapa inicial.
Por otro lado, sabemos que la familia y amigos pueden representar un gran punto de apoyo. Así que sí, te recomendaremos pedirle prestado a tu tía de las lomas. En el caso de los amigos y familia, existe una relación de confianza y seguro tienen interés en verte triunfar emprendiendo.
Ahora bien, pasando a opciones más formales, existen las aceleradoras y ángeles inversionistas. Primero, las aceleradoras: son organizaciones que combinan elementos de capacitación, asesoría, networking y financiamiento para startups de alto potencial. Lamentablemente, es difícil entrar a uno de estos programas debido a la alta demanda y poca oferta, en internet puedes encontrar opciones. Mientras que los ángeles inversionistas son personas que se dedican a invertir en proyectos en sus etapas tempranas con recursos propios. También pueden ofrecer mentoría y apoyo. ¿Te suena familiar el concepto? Seguramente escuchar un “estoy fuera” es lo que menos esperamos en estos casos.
En cualquier caso, los inversionistas deben tener claro, en primer lugar, en qué se invertirá su dinero. Pues esto genera confianza no sólo en ti, sino en el proyecto también, incrementando la posibilidad de volver a invertir más adelante en la startup. Así como lo que les ofreces, dado que se trata de realizar tratos ganar-ganar. Una opción es invertir en acciones, mientras que la otra son instrumentos convertibles. En este último caso, los recursos invertidos en la startup se traducirán en acciones en condiciones preferenciales después de un tiempo.
Para finalizar, es muy importante mencionar que es vital definir los elementos necesarios para comenzar con el proyecto, reduciendo los gastos y quedándonos solamente con lo que es en verdad útil. De esta manera podemos generar un presupuesto certero y entonces, con ayuda de una breve explicación de lo que va nuestro proyecto y la propuesta de valor en él, podremos compartirlo con personas u organizaciones que nos puedan proporcionar el capital semilla. En el futuro hablaremos sobre cómo generar un elevator pitch para atraer a estos personajes. Mientras tanto, escribe en los comentarios qué tal te pareció este artículo y de qué temas te gustaría que hablemos.