Por Jorge Luis Bojorges
Alguna vez te has preguntado ¿Cuánto me va a costar formalizar mi emprendimiento? Y es que al principio es un tema que la mayoría de los emprendedores dejan fuera o que incluso consideran “innecesario”, pero a diferencia de las personas que creen eso, yo discrepo.
Empecemos hablando de la importancia de pagar impuestos, sí hablo de ese proceso en el que “El Estado” donde vive te arrebata desde un 20% hasta un 64% de tus ganancias y estarás pensando -¡Carajo!, ¿Por qué debería pensar entonces en “tributar”?- Y algo que tienes que pensar es una simple cosa, ¿Has escuchado hablar de Al Capone? Sí la respuesta es negativa, te cuento que fue un gánster muy famoso por ahí de los años 20 y 30, llegó a estar entre los más buscados por el FBI, pero su caída que lo llevó a prisión no fueron cargos de asesinato, conspiración o delincuencia organizada; no, la condena que le lograron imputar y demostrar fueron con una condena de 11 años de presión fue “evación fiscal”. Creo que no tengo de decir más, pero si crees que esto no te convenció y vives en México te voy a contar que todas las cuentas bancarias sin importar la institución donde tengas tu dinero están fiscalizadas, esto es que la autoridad tiene reglas para ser notificados de ciertas acciones, ejemplo toda institución financiera está obligada a reportar ingresos por más de $15,000 en efectivo. Todas las tarjetas de crédito cumplen con reglas similares en cuestión de gastos.
Si con el párrafo anterior no fue suficiente, también te voy a contar los beneficios de estar fiscalizado, por que no todos es un cuento de terror, y aunque no lo parezca tiene beneficios, empezando por el más importante, que es abrirte las puertas a ofrecer tus servicios a empresas y otros emprendedores, esto es porque estas empresas si o si tributan es parte obligatoria en su creación y nunca soltaran cantidades fuertes de dinero a menos que les estés dando un comprobante fiscal a cambio(Factura), por otro lado tus declaraciones impuestarias son comprobantes fieles de ingresos y solvencia, por lo que en el tema crediticio es muy bien visto a la hora de solicitar préstamos a tasas en muchas ocasiones más bajas o apoyos gubernamentales. Al final el pagar impuestos es algo inevitable y que nos puede salir muy costoso si no se hace de la manera correcta, incluso existe un término llamado “estrategia fiscal” que es una planeación justo de ingresos, egresos y sus respectivas declaraciones proyectadas con el fin de aprovechar las llamadas deducciones o gastos deducibles, para pagar menos impuestos, claro que hay reglas para esto y te recomiendo siempre apoyarte de un profesional, por que el tema fiscal es un juego complicado.
El siguiente costo del que voy a hablar es de la protección a la propiedad intelectual, no estoy hablando sólo de marcas, también habló de patentes y modelos de utilidad. Pero pondré el ejemplo del registro de marca, cuando vas iniciando un emprendimiento le pones un nombre y creas la página de internet, logotipo y hasta perfiles de redes sociales, en fin anuncias al mundo que nació tu nuevo emprendimiento, pero sorpresa, dos años después te llega una carta del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) invitando a dejar de usar el logotipo o nombre de tu emprendimiento, si a ese nombre al que tal vez invertiste en marketing para posicionar y que tristemente hoy ya no podrás ocupar. Este caso es el de muchos emprendedores a los que he tenido que asesorar, y es muy evitable, tan sencillo como que al iniciar tu proyecto registres tu marca, muchos no hacen esto por miedo a no hacerlo bien o por que piensan que es costoso(en México tiene un costo de $2851.03 unos 120USD aprox.), pero debes considerar que a largo plazo te saldría más caro no hacerlo, sin mencionar que se convierte en un bien que entre más reconocido sea, su valor aumenta considerablemente.
Por último voy a hablar del costo de constitución, este es uno que muy poco emprendedores quieren realizar y habló del costo de convertirte en una persona moral(si no sabes que es una persona moral te invito a escuchar este podcast) y es que cuando iniciamos este camino de emprender, generalmente lo hacemos con socios, amigos y familiares, pero el acuerdo es un acuerdo muchas veces de palabra, el problema con esto es que estos acuerdos de palabra son muy deteriorables y en muchas ocasiones tienden a desaparecer o a ser ignorados por alguna de las partes, dirían por ahí “papelito habla”, y es que muchos emprendedores se van por la “finta” de que es muy costoso constituirse y es que claro, miran los costos de notario público, abogados y ves que constituir una SA de CV puede llegar a costar desde $25,000 (aprox. 1250USD), pero no se dan cuenta que en México por lo menos existe una figura llamada Sociedad de Acciones Simplificadas (SAS) y que es gratuita (puedes ver más información aquí), por lo que este costo disminuye considerablemente bastante, aunque cabe resaltar que no es aplicable a todos los emprendimientos, si es un costo que nos puede traer muchos beneficios en un tema jurídico, fiscal e incluso de imagen.
En conclusión estos tres costos son los principales más no los únicos que debe asumir al iniciar su emprendimiento de manera formal, en una próxima entrega hablaré de los costos de tener colaboradores en tu negocio de manera formal, que son otros costos que en definitiva impactarán a tu emprendimiento si lo que deseas es crecer. Déjame en los comentarios ¿De qué otro costo te gustaría que habláramos? también puede enviarme tus dudas a [email protected]
Esta genial el aporte. Un cordial saludo.
Gracias Hellen, espero pronto poder compartir más con ustedes