Por Fernanda Franco
La agencia de la ONU dijo que era muy importante formar una economía resuelta y empoderar a las mujeres y darles la oportunidad de participar en todas las regiones y países del mundo si se esperaba que cumplieran con sus objetivos de desarrollo propuestos.
Teniendo en cuenta esta afirmación, la organización fue chapada según fuera necesario.
Promover la igualdad de género en el contexto empresarial de la clase de directores ejecutivos.
Igualdad de trato entre mujeres y hombres en un entorno de trabajo; respetando sus derechos, promoviendo la no discriminación.
Proteger la seguridad, la salud y la calidad de vida de todos los empleados, independientemente de su sexo.
Fomentar la formación profesional, la educación y la formación de las mujeres profesionales.
Llevar a cabo actividades de desarrollo organizacional, cadena de suministro y marketing basadas en el empoderamiento de las mujeres.
Promover la igualdad a través de estrategias socio-comunitarias.
Por último, la evaluación y difusión de los avances logrados en materia de función y de igualdad de género.
El hecho más notable sobre el empoderamiento de las mujeres es que no deben tener control sobre el entorno que las rodea y el control sobre los recursos materiales y / o financieros que poseen.
Sin duda, lo más importante es adquirir métodos de acceso, cómo usarlos y la capacidad de influir o influenciarse a sí misma y a las personas. Los grupos de mujeres pueden manejar una variedad de recursos, pero no garantizan que puedan utilizar los recursos adecuados y beneficiarse individual y colectivamente. Prevenir situaciones desagradables y afectar el desarrollo.
Cabe decir que lo fundamental es no tener el poder en tus manos. Lo esencial es aprender a participar en el proceso que lleva al beneficio de este trabajo. Es decir, lo que importa será la relación establecida y las acciones llevadas a cabo para conseguirla.
Estas acciones estarán con ellas: mujeres con sentido de control personal, pensamiento crítico, habilidades reflexivas a contextos sociopolíticos, otras ideas sobre la participación y organización de estructuras sociales, e investigaciones sobre la sociedad consciente de la importancia, la comunidad y el apoyo institucional.
Por lo tanto, al convertirse en mujeres de acción con la capacidad de movilizar la conciencia y controlar los recursos, estas se convierten en sus principales fortalezas.
Bibliografía
- https://escholarship.org/uc/item/6zr8t8sw#page-3
- http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1307
- http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0251/proceso_empoderamiento_mujeres_CFD.pdf
- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000100002
- http://www.unwomen.org/en/partnerships/businesses-and-foundations/womens-empowerment-principles#sthash.4QaSnyy6.dpuf
- un.org/sustainabledevelopment/en/gender-equality/
- tnrelaciones.com/empoderamiento/
- Musitu Ochoa G., Herrero Olaizola J., Cantera Espinosa L. & Montenegro Martínez Sur.
Introducción a la psicología comunitaria. Ed. UCO. Barcelona. España 1ª Edición.