Por  Dulce Navarrete   

¿Qué son las ciencias de la computación?  

Las ciencias de la computación son un conjunto de disciplinas que se ocupan de los fundamentos que sustentan la computación: los lenguajes de programación y los propios fundamentos matemáticos y lógicos de esta rama del conocimiento. 

Por medio de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), las ciencias de la computación permiten a la sociedad tener avances en diversas áreas de aplicación como es en la medicina o en general en la ciencia. 

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son consideradas herramientas fundamentales en muchos de los ámbitos del quehacer humano. Surgieron desde 1958 en Estados Unidos de América, utilizando las computadoras como herramientas para el desarrollo educativo.  

Han contribuido de manera significativa a mejorar la forma de trabajar, comunicarse, administrar, transmitir, desarrollar, vender y divertirse; mejorando procesos, costos y tiempos en las actividades de la vida humana. 

Las TIC han revolucionado la forma de concebir el trabajo: los procesos de automatización derivados de su uso han llevado a la creación de nuevas ocupaciones y, por otro lado, también han llevado a la desaparición de algunas otras 2

2 David H. Autor. “Why Are There Still So Many Jobs? The History and Future of Workplace Automation”; Journal of Economic Perspectives, Volume 29, p. 27. 

Hoy en día, las TIC han tomado mayor fuerza debido a la situación global que vivimos con respecto a la pandemia. 

“Para poder ser un ciudadano de esta época no sólo es necesario leer y escribir de la manera tradicional, sino poder desempeñarse y comunicarse a través de la lectura y escritura utilizando herramientas digitales”, comenta la doctora Marina Kriscautzky Laxague, coordinadora de Tecnologías para la educación hábitat puma de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación  de la UNAM. 

Según datos del TICómetro, diagnóstico de acceso y habilidades en el uso de TIC de la UNAM (DGTIC), en la generación 2019 del bachillerato el 16% de los estudiantes no tiene una computadora (PC o laptop) para estudiar desde casa. Si bien 95% tiene acceso a Internet, muchos lo tienen desde un teléfono celular. 

Estadísticas en México 

Algunos números 3: 

  • Son poco más de 752 mil las personas ocupadas relacionadas con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el país. 
  • Su edad promedio es de 36.3 años; 83% son hombres y 17% mujeres. 
  • De cada 100 personas ocupadas en las TIC, 76 trabajan principalmente en forma subordinada y remunerada, 20 laboran por su cuenta, tres son empleadores y uno trabaja sin recibir remuneración alguna. 

Distribución de la población de 15 años y más ocupada en las TIC por género 3. 

 

Distribución de la población de 15 años y más ocupada en las TIC por edad y género 3.

3 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE. Cuarto trimestre de 2018

Mujeres mexicanas en carreras de ciencias de la computación

 Un tema importante que debemos abordar es saber dónde están las mujeres jóvenes estudiando las carreras de ciencias de la computación. Por tanto, con los datos del INEGI veremos estos números.

Licenciatura: Ciencias de la computación 4

De las 332,116 personas que estudian esta carrera:

¿Dónde estudian? Universidades con mayor matriculación:

#

Universidad

Entidad

Matrícula

Hombres

Mujeres

1

Universidad Abierta Y A Distancia De México (Unadm)

Distrito Federal

5,449

79%

21%

2

Instituto Politécnico Nacional

Distrito Federal

3,132

75%

25%

3

Benemérita Universidad Autónoma De Puebla

Puebla

2,580

80%

20%

4

Universidad Autónoma De Nuevo León

Nuevo León

2,416

74%

26%

5

Universidad Nacional Autónoma De México

Distrito Federal

1,228

82%

18%

4 Fuente: Cálculos del IMCO con información del INEGI, SEP y datos propios. Datos de la ENOE al segundo trimestre del 2018.

La computadora es una herramienta de trabajo habitual en nuestra sociedad hoy en día, por ello es importante estimular a los niños y niñas para que lleguen a conocerla y utilizarla.

Brechas digitales 5

Las brechas digitales van más allá de una simple cuestión de acceso. Los niños que dependen de teléfonos móviles en lugar de computadoras pueden obtener solo una segunda mejor experiencia en línea, y aquellos que carecen de aptitudes digitales o hablan idiomas minoritarios no pueden encontrar a menudo un contenido pertinente para sus vidas en línea.

Las divisiones digitales también reflejan las brechas económicas predominantes, lo que amplifica las ventajas de los niños de los entornos más ricos y no ofrece oportunidades a los niños más pobres y desfavorecidos.

También hay una brecha digital de género. A nivel mundial, un 12% más de hombres que de mujeres utilizó internet en 2017. En la India, menos de un tercio de los usuarios de internet son mujeres.

5 Fuente: UNICEF – EL ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2017

¿Cómo ayudar a reducir la brecha de género en las TIC?

Hoy día, existen varias organizaciones sin fines de lucro así como diversas comunidades que trabajan para cerrar la brecha de género que existe en México con relación a las áreas STEAM (de las siglas en inglés correspondientes a Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) a través de programas educativos, reuniones e intervenciones en diversos sectores sociales.

Debemos tener el compromiso de acercar a las niñas desde pequeñas a las ciencias de la computación, que las impulsa para poder desarrollarse en dichas áreas ya que la experiencia temprana resulta determinante para el desarrollo posterior de las niñas, experiencia que se adquiere en un ambiente como el que ofrecen varias de las asociaciones o comunidades que existen en México (y en el mundo).

En la última década, el número de mujeres que se han abierto espacio en el sector de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha aumentado a nivel mundial.

No obstante, no ha dejado de existir un importante desbalance entre la participación masculina y la femenina en dicha industria, dentro de la cual apenas el 17% del talento es mujer, de acuerdo con cifras del INEGI y si sólo se toman en cuenta puestos como programador o desarrollador de software, la cifra de mujeres en estos puestos baja hasta 10%.

Las causas de esta situación son diversas e incluyen la ignorancia, los prejuicios y la falta de interés de las propias mujeres.

Nuestro quehacer para la reducción de la brecha va en diversos sentidos y de ahí que nuestra labor como miembros de esta comunidad radica principalmente en:

  • Generar conciencia ante la situación actual del país.
  • Mejorar la comunicación y difusión de las ciencias de la computación y de las TIC creando una comunidad segura de mujeres interdisciplinaria para la creación de material didáctico, sesiones donde se discutan estos temas y se propongan soluciones.
  • Proporcionamos un lugar seguro, para que las niñas y mujeres puedan aprender y tengan acercamiento real a la tecnología.
  • Tener conversaciones dirigidas a padres de familia, propiciando así la concientización desde casa de la importancia que tiene para las niñas y jóvenes mujeres su desarrollo en las ciencias de la computación y donde hablemos también de cómo padres, madres y tutores pueden apoyar a sus niñas en esta labor.
  • Buscar apoyo de más empresas, en sectores público y privado, y que más personas puedan tener acceso a la información que les ayude a entender las TIC así llegar a más niñas y mujeres, incluyendo sectores vulnerables en nuestro país.
  • Buscar implementar nuevos mecanismos de enseñanza, integrando la tecnología como base dado que hoy más que nunca, los niños aprenden usando herramientas tecnológicas como Zoom, Google Classroom y otras plataformas.

 

Para disminuir la brecha de género en áreas de tecnología debemos empezar por la educación, por educar a nuestras futuras mujeres y nuestros futuros hombres. Y sin duda alguna este esfuerzo es responsabilidad del sistema educativo, de las familias, de los gobiernos, de los medios de comunicación, de quienes están en contacto con niñas y jóvenes, de quienes producen contenidos dirigidos a la infancia y juventud, de quienes trabajan con la tecnología.

Fomentar que las niñas se acerquen a las ciencias de la computación contribuye a disminuir la brecha y lograr la equidad de género y esta empresa, acercar a las niñas a las TIC,  es responsabilidad de todos y todas porque necesitamos una sociedad ideada, desarrollada y construida por igual, por y para  hombres y mujeres.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x